"Deja que tus emociones fluyan y trabaja hasta que aprendas a gestionarlas."
"Cuídate , tu cuerpo es el lugar que te han dado para vivir."
"Recuerda siempre que puedas que lo importante es cómo nos tomamos y gestionamos lo que nos ocurre."
"Si olvidamos que, antes de nada, somos seres vivos, nos surgirán más problemas que si lo tenemos presente en todo momento."

Juan Antonio Prados Urbano

Psicólogo. Colegiado nº AO10579
A lo largo de la vida, por múltiples motivos, a casi tod@s nos llegará ese momento en que nos preguntaremos “qué me pasa”. Nos encontraremos sintiendo un miedo inexplicable, rabia, frustración… o por el contrario, una euforia desconocida hasta entonces. Quizá un día nos levantemos de la cama con una angustia que no nos deja respirar o una apatía que nos impide ponernos en marcha. Tal vez un sentimiento de soledad, de vacío, de injusticia, de desesperanza y de incomprensión que nos provoca un pellizco en el estómago y nos seca la garganta. Sí, el día menos pensado nos hallaremos temblando y con el corazón acelerado ante un conflicto con nosotr@s mism@s, con nuestra pareja o con cualquier otra persona. Sentiremos un dolor que no es exactamente físico pero nos hace sufrir. Unos síntomas, unas sensaciones extrañas de difícil explicación que nos producen mucho malestar, que nos afectan en las relaciones con los demás o dificultan de manera significativa las actividades de la vida cotidiana. Habíamos oído hablar de ansiedad, ataques de pánico, depresión, conflictos de pareja, trastornos de la personalidad, estrés, dificultades en las relaciones sexuales, etc., y también de ciertos comportamientos que interfieren en las vidas de las personas, como por ejemplo las adicciones (alcohol, drogas, etc.) los referidos a la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, etc.). Resumiendo, las circunstancias que llevan a una persona a solicitar ayuda profesional son diversas y complejas, y el día menos pensado nos encontraremos de frente con alguna de ellas. Llegado este punto, ¿qué hacer?

Mi concepto de psicología

Desde una visión muy práctica, respeto esta profesión tanto como a mí mismo y la desempeñamos con el máximo rigor ético y profesional. En el Centro sólo se abordan los casos para los que nos consideramos solventes; y lo hacemos desde la posición de un científico que no olvida en ningún momento que también es una persona. Somos conscientes de que la psicología pone en nuestras manos las herramientas necesarias para que, llegado el momento, pueda ayudar al paciente a buscar soluciones y mejorar su calidad de vida. Para ello nos nutrimos de diferentes corrientes, técnicas y tratamientos. ¿Cuál es mejor? La respuesta a tal cuestión, según los datos, es que todas son igualmente válidas. En nuestro caso, todas me han aportado formación y de todas hemos aprendido, pero en el abanico de terapias nos inclinamos por el modelo cognitivo conductual y lo hago por dos razones que considero fundamentales: en primer lugar porque está demostrado que es la que mejores resultados ofrece y en segundo lugar es con la que más me identifico. En relación a las técnicas elijo las que mejor se adecuen a las características de la persona y su motivo de consulta. Así mismo, tenemos muy presente el nivel de alianza terapéutica necesario para que la terapia dé resultados.
Terapia Individual

Terapia Individual

A veces, sin saber muy bien cómo, nos aparece un pensamiento recurrente y no conseguimos sacarlo de la cabeza. A veces, inexplicablemente,
nos atenaza un miedo difícil de describir que nos paraliza.
Terapia Pareja - Estudio de Psicología Juan Antonio Prados Urbano

Terapia de Pareja

Si la relación de pareja, en nuestra cultura, es voluntaria, ¿por qué las rupturas son tan dolorosas? Si estamos juntos de mutuo acuerdo, ¿por qué, llegado el caso, casi nunca terminamos una relación de manera amistosa?
Terapia Familiar - Estudio de Psicología Juan Antonio Prados Urbano

Terapia Familiar

La terapia familiar es una rama de la psicoterapia y la utilizo con las familias para trabajar y fomentar el cambio y su desarrollo. Teniendo muy presente que la “familia es un todo formado por partes en continua interacción.”
Te podemos ayudar en:
Preguntas más frecuentes (FAQs)

¿Cuánto dura
una sesión?

El tiempo por sesión será de aproximadamente 75 minutos.

¿Puede acompañarme un familiar o algún amigo a la sesión?

Podrás acudir con la persona que desees.

¿Podré hacer alguna sesión
en grupo?

La terapia de grupo es una opción que se contempla según qué caso.
Terapias:
Horario:
Pida cita previa: